"Pepe" Mujica o el "humanismo insurgente"





Desde "Ruina y Templo" rendimos homenaje a José "Pepe" Mujica, ex presidente de Uruguay y figura política destacada en el actual cambio de época. A continuación reproducimos el breve pero lúcido texto de la profesora Alicia Lissidini (*) 


Los discursos y el estilo de vida de José “Pepe” Mujica se volvieron virales y lo convirtieron en el presidente uruguayo más conocido a nivel internacional. Para muchos, fue quien puso a Uruguay en el mapa global, no por su poder económico o militar, sino por su coherencia ética y su lenguaje sencillo, directo y cargado de valores.  

Mujica fue uno de los llamados “rehenes” durante la dictadura uruguaya, un grupo de presos políticos que permaneció en condiciones extremas de aislamiento, bajo tortura y sin juicio durante más de una década. Pasó doce años encarcelado, experiencia retratada en la película La noche de 12 años, dirigida por Álvaro Brechner y coproducida por Argentina, Uruguay y Francia. 

Sin renegar de su pasado en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros —un “movimiento político con armas” más que una clásica guerrilla, según Carlos Real de Azúa—, y asumiendo tanto sus acciones como sus errores, Mujica comenzó a desarrollar un discurso menos confrontativo y más cercano a lo que él mismo denominó “humanismo”. Este giro fue acompañado por la exitosa inserción del MLN-T en el sistema de partidos, sellada en 1989 con su integración al Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio. Contra los pronósticos de buena parte de la ciencia política local, Mujica llegó a la Presidencia de la República en 2010. 

Sus prédicas fueron simples, pero inesperadas viniendo de alguien con su trayectoria. Se desmarcó de los lenguajes del odio y de la revancha, y fue construyendo una narrativa centrada en valores éticos, afectivos y existenciales. Este viraje puede entenderse como el germen de lo que luego se consolidó como un humanismo insurgente: un pensamiento que no niega el conflicto social, pero apuesta por la reconciliación, la austeridad y el cuidado de los vínculos como forma de resistencia. 

En sus discursos, Mujica insistió especialmente en trasmitir a las nuevas generaciones una serie de valores no negociables. Reivindicó el amor como valor político —“El odio es ciego, como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye”—, y habló del tiempo como el recurso más valioso y no renovable —“Cuando comprás algo, no lo comprás con dinero, sino con el tiempo de vida que gastaste para conseguir ese dinero”—. También denunció el consumismo como una forma de esclavitud moderna: “Nos estamos dejando arrastrar por un ideal de vida que tiene que ver con el consumo, y en el fondo estamos hipotecando la libertad, porque para consumir tenemos que trabajar más de la cuenta.” 

Otro eje central de su discurso fue el de la vida sobria y humilde, una propuesta que no quedó en la palabra. Mujica predicó con el ejemplo: vivió hasta el final de sus días en su modesta chacra a las afueras de Montevideo, donó la mayor parte de su sueldo como presidente y nunca acumuló bienes materiales. Como él mismo dijo: “No soy pobre. Soy sobrio, liviano de equipaje. Vivo con poco para tener tiempo.” 

En un contexto global atravesado por la fragmentación social, el avance del individualismo y la radicalización del discurso político, la figura de Mujica adquiere un carácter singular. Su tránsito desde la lucha armada hacia una ética del cuidado, la austeridad y la convivencia no implicó renuncia, sino reformulación. El humanismo que sostuvo en sus discursos —y, sobre todo, en su forma de vida— se presenta como una propuesta política en clave existencial: una invitación a repensar la libertad, el consumo y el tiempo desde una perspectiva que conjuga memoria, coherencia y sensibilidad social. 


(*) Artículo originalmente publicado con el título “Humanismo insurgente: la reconfiguración ética de José Mujica”.

Alicia Lissidini es investigadora del Instituto de investigaciones Políticas de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.

Fuente: https://noticias.unsam.edu.ar/2025/05/14/humanismo-insurgente-la-reconfiguracion-etica-de-jose-mujica/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL ORDEN POLÍTICO: NATURALEZA Y FIN

Leonardo Castellani, océano

Argentina: la dignidad humana pisoteada. ¿Cómo llegamos a esto?