Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Crítica cinematográfica

"Tiempo perdido": ¿homo academicus versus homo ludens?

Imagen
    “Un acto deliberado de coraje todavía es posible en este mundo, un acto de espontánea belleza” (Henrik Ibsen)   Por José Luis Visconti (*) En  Tiempo perdido  hay un hombre que vuelve a su país de origen. Vuelve apenas por unos días, invitado para dar una serie de conferencias auspiciadas por la Embajada de Noruega en la Argentina. Y entre su equipaje trae un libro, de esa famosa colección prologada por Jorge Luis Borges que se vendía en los kioscos de diarios en la década del 80. Ese libro, de Henrik Ibsen, objeto de los estudios que lleva adelante Agustín Levi (Martín Slipak) en la Universidad de Oslo, es un puente con el pasado y con su propio origen como estudiante. Es ese libro y el pasado que trae, y que la película articula en forma de flashbacks, lo único que parece ligar a Agustín con esa Argentina que ya no forma parte de ninguno de sus proyectos (su trabajo, su casa, su pareja, sus ideas a futuro están en Noruega). No obstante ello...

"Mazel Tov" o el afecto, pese a todo

Imagen
  Por ANDRÉ DIDYME-DÔME(*) Adrián Suar, eterno rostro de la comedia argentina televisiva y cinematográfica, sorprende en  Mazel Tov  al apartarse (sin negarlos del todo) de los moldes más predecibles de su trayectoria. Actor protagónico y director por segunda vez, Suar se sumerge aquí en una narrativa con resonancias familiares e históricas que no oculta su deuda con Woody Allen, particularmente con ese tránsito que el neoyorquino ensayó en los años noventa entre la comedia neurótica y el drama existencial, como se ve en títulos como  Husbands and Wives  (1992) o  Deconstructing Harry  (1997) donde la culpa, los vínculos rotos y las herencias culturales se entretejen en clave de desencanto y lucidez. Al mismo tiempo,  Mazel Tov  evoca los retratos íntimos y punzantes de Noah Baumbach, especialmente en  Greenberg   (2010) y  The Meyerowitz Stories  (2017), con su mirada aguda y melancólica sobre la familia como territorio d...

Qué placer verte otra vez

Imagen
    Por Lucía Vazquez (*)   Invadida (guiño guiño) por una emoción desbordante, algunas cositas sobre esta maravilla que es la serie de El Eternauta . “Lo viejo sirve, Juan”. Qué hermoso es ver cómo una historia escrita hace casi setenta años nos sigue hablando con tanto sentido. Quizá nos dice más de lo que pudo decir en su momento, no lo sé, pero viene a contarnos justo ahora, en este momento en el que el “todos contra todos” no pareciera poder devenir en una organización de resistencia contra lo que viene de afuera a destruir. Todas las decisiones del guion que se basa en la historieta de H. G. Oesterheld son astutas, precisas, emocionantes. Refuerza la representación de una idiosincrasia (que ha ido cambiando en estos años, inevitable, con una mochila histórica mucho más pesada) y le suma el “ahora” extraordinariamente. Qué importante es, además, vernos representadxs con toda la complejidad que eso trae, hacia afuera y hacia adentro. La alegría del reconoc...

“¿A quién buscan?” Hollywood y el Papado

Imagen
"Go away from my window Leave at your own chosen speed I'm not the one you want, babe I'm not the one you need" It Ain't Me, Babe (1964), Bob Dylan Por Nicolás Perrone (*) La relación de Hollywood con la Iglesia Católica es particular. Sus películas de terror están generalmente plagadas de imaginería católica. El agua bendita, las cruces, las hostias consagradas, los rituales de exorcismo son las herramientas más eficaces en el cine para combatir vampiros, demonios y demás fuerzas monstruosas; las iglesias y los sacerdotes, refugios físicos y especialistas eruditos frente a horrores arcaicos, respectivamente. Podríamos afirmar que una mirada tradicional –y absolutamente cliché– en torno a la Iglesia es convertirla en la depositaria instrumental –en el peor de los sentidos posibles– de armas sobrenaturales contra el mal. En los últimos años, no obstante, parece haber surgido un interés cinematográfico  renovado en la institución eclesiástica aunque desde una óp...

Maria Callas: la agonía y el éxtasis

Imagen
                                                                          “El arte es una forma de alimentar el alma” Maria Callas   El pasado 2 de diciembre se cumplieron 101 años del nacimiento de Maria Anna Cecilia Sofía Kalogeropulu  ( 1923-1977) más conocida como  Maria Callas . Fue una  notable soprano griega que había nacido en los Estados Unidos. Callas llegó a brillar como cantante de ópera, siendo capaz de recuperar en pleno siglo XX el “bel canto”. Como muchos recordarán, fue apodada “La Divina”, en honor a su descollante talento vocal y actoral sobre diversos escenarios. Desde “Ruina y Templo” quere...